Integración o convivencia ?

Cuando hablamos de la necesidad que todas las personas en situación de desigualdad estén integradas en la sociedad, me asaltan las dudas de cómo se hará para conseguir eso y, sobre todo, cual es el papel que puedo desempeñar yo en esta meta en la que todos parecemos sumidos, al menos de voluntad. ¿Qué puedo hacer yo concretamente para que una persona que vive en la calle se integre en la sociedad?

¡Qué pregunta tan difícil cuando me interpela a mi tan directamente! Tendré que dar algo de mi? Acaso dinero? Porque en mi sensibilidad me apercibo que no todo el mundo vive como yo, que hay personas que sufren determinadas carencias que piden ser solucionadas con urgencia (el comer, el dormir, la higiene, la salud,…).
Ahora bien, también me doy cuenta que es sólo a partir de la relación, cuando ya he empezado a hablar con esa persona y empiezo a conocer sus miedos y sus deseos, cuando descubro que, más allá de este entramado de carencias y necesidades aparece la soledad y el aislamiento como base de la desestructuración personal y social. Con el tiempo, dentro de la relación llegaré a descubrir que, aunque la necesidad de dar cobertura a esas carencias pueda ser urgente, la atención a ese aislamiento es lo verdaderamente importante.

Quizás ese aislamiento, junto con las frustraciones, fracasos y desengaños vividos, es el principal motivo por el cual una persona no se decide a salir de la vorágine de dificultades en la que se encuentra inmerso.
Es de ahí que nace la voluntad de estar cercano a la persona que pasa dificultades, de acompañar en el proceso que cada persona ha de realizar. Es como un cambio de protagonistas en la rueda de la inclusión. La voluntad de relación nace a partir del hecho de mirar de frente las desigualdades y las necesidades existentes.
Pero con todo ello, no dejo de preguntarme por lo que puedo hacer yo para que esta persona se integre. Y casi no me doy cuenta que, la relación que mantenemos, esa pequeña charla que podemos hacer esporádicamente, ese comprender su situación y el respeto por sus opciones, es lo que la persona agradece más que nada. El volver a relacionarse y volver a sentirse persona. Y me doy cuenta que con la relación la persona gana en dignidad. Pero es que también con esa relación, de respeto y comprensión por mi parte, yo también me siento cada vez más digno. Aprender a comprender, a empatizar, a ponerme en el lugar de…

No he de olvidar la denuncia de la situación de desigualdad, el gritar que no todos hemos tenido la misma suerte ni contamos con los mismos medios para salir de las malas situaciones, el transmitir que no es fácil para muchas personas el tener que enfrentarse una y otra vez a los mismos miedos, a las mismas frustraciones, a los mismos fracasos.
Poco a poco, en el tiempo de relación y cercanía y, con el máximo respeto por la situación que está sufriendo esa persona y por su dificultad en dar muestras de querer cambiar, voy entendiendo que yo ya formo parte de su realidad y que esa persona ya forma parte de la mía. Ya todos formamos parte de la misma realidad.

Me he acostumbrado a convivir y a relacionarme con muchas personas la situación de las cuales difiere mucho de la mía. Y no voy a decirles lo que tienen que hacer ni a exigirles nada. Todos ya sabemos que cambiar no es fácil y que el cambio que estemos dispuestos a dar nos exigirá voluntad de esfuerzo y superación.
Esa realidad existe y no quiero desviar la mirada para que así deje de existir. Convivo con esa realidad y haré todo lo posible para denunciarla y que sea atendida correctamente por los servicios disponibles en nuestra sociedad.
Así, quizás, empiezo a vislumbrar posibles respuestas a la pregunta de cómo promover la integración. Y me doy cuenta que si esa persona ya cuenta en mi vida, no tiene por que integrarse. Ya lo está. Ya forma parte o está integrada en mi realidad. Quizás era yo el que tenía que integrarme y empezar a convivir con esa realidad que se me aparece injusta.
Yo también formo parte de este gran grupo en donde existen desigualdades y situaciones injustas.

Por ello, prefiero hablar más de convivencia que de integración. La idea de convivencia me sugiere mezcla, intercambio, respeto por lo diferente,… Supone la aceptación de las personas tal y como son y en la situación en que se encuentren.
Convivencia quiere decir compartir. El espacio… el tiempo. ..Desde el momento que, en algún modo y lugar, nos hacemos partícipes de esta convivencia se nos desdibuja la idea que hay igualdad entre las personas. Es solo desde la cercanía cuando nos damos cuenta que la igualdad entre las personas es una quimera no alcanzada. Es solo desde la cercanía cuando podemos sentir que hay situaciones personales que no son justas.

No, no quiero pensar en una integración que nace de mi solidaridad, como si quisiera hacer mío también lo ajeno, sino que prefiero luchar dentro de una convivencia que se transforma en voluntad de justicia y nos dignifica a todos como personas

Miquel Julià
Noviembre ‘09
Arrels Fundació

Quant a todoeltiempodelmundo

Soy Miquel Julià. Dicen que soy educador, pero en realidad soy persona. Mi quehacer discurre entre otras personas, en la calle, en hospitales,... Personas que se han visto arrojadas a vivir una situación de sin hogar. Miembro de Arrels Fundació. Barcelona
Aquesta entrada ha esta publicada en Historias sentidas. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

2 respostes a Integración o convivencia ?

  1. Miquel: ¿Qué más se puede decir? Al leer este escrito me has dejado sin palabras. Son de los escritos que hay que tener en el cajón de la mesilla de noche, para leerlo y releerlo una y muchas veces. Me ha emocionado sobre todo la sencillez en la exposición de algo que es tan difícil de explicar, pero que para los que hacemos la calle nos es tan cotidiano el vivirlo y el experimentarlo. Si no fuese así, nuestro trabajo sería frustrante y demoledor. Pero no, nuestro trabajo es con personas, personas como tantas otras que nos encontramos en el camino, y establecemos una relación de cercanía, a partir de la cual, como tú muy bien dices, somos capaces de “sentir que hay situaciones personales que no son justas”. Y empezamos a aceptarla y yo diría que a quererla también.
    Gracias.

  2. Patricia ha dit:

    Hola
    estaba leyendo su artículo y quiero añadir algunas notas sobre mi experiencia.
    La fina raya entre quedarse sin hogar, en la calle y seguir con un techo reside en el egoismo humano.
    me acuerdo que cuando me quede sin trabajo y sin poder pagar el alquiler, se lo dije a todos mi circulo social. Ni que decir que algunas tienen casas grandes y con buen estado economico.
    Curiosamente, y por mas que les repetia no tengo donde ir a pasar la noche, no tuve ninguna respuesta, tan siquiera, un – que vas a hacer ahora? tienes alguna solución? o te ofrezco un sofá.
    nada.
    Al contrario me pedían a mi, como profesional, que les realizará trabajos de forma gratuita!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    A partir de ese momento, deje de regalar mi trabajo.
    Y es que una experiencia así puede despertar en uno, también lo peor.
    Al cabo de unos meses, y de pasar el crudo invierno sobre unos cartones y entre ratas, la persona menos esperada, que menos contacto social tenía me ofrecio su sofá en casa por unas semanas, me dijo, – hasta que encuentres una solución.
    Hice de todo, y consegui algo de trabajo. Y un piso! para mi y para mi hija!
    Y si, muchos de los que estan sin techo, no lo estarían si su entorno en esa fina raya del salto a la calle, dieran una pequeña oportunidad.
    A quien quiera que lea esto, si tienes una amigo, un familiar, un conocido que esta llegando a esa raya, no lo dejes TIRADO!
    Ni los animales lo hacen.
    Gracias a vuestra labor, Miquel Julià & Anna
    hace falta más gente como vosotros.
    Aproveche para volver a ser persona.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s